jueves, 6 de febrero de 2020



Tecoluca “capital del marañón, ciudad de los tecolotes.” Siendo uno de los municipios más extensos de El Salvador se ubicada al sur del departamento de San Vicente.


¿De dónde proviene la frase?, Tecoluca “capital del marañón, ciudad de los tecolotes.” Esta representativa oración nace por medio de la cultura popular, la cual ha convertido al tecolote (búho) y al colorido marañón en icono tecoluquense, es por ello que surge, Tecoluca “capital del marañón, ciudad de los tecolotes”. 

Este municipio en el cual se estableció la tribu pipil de los Nonualcos  durante la época precolombina; en idioma náhuat, Tecoluca significa "la ciudad de los búhos", pues proviene de teculut, tecolote, búho, y ea, ciudad (sufijo locativo). El búho era entre los indígenas mesoamericanos  un animal sagrado y de mal agüero: "Cuando canta el tecolote el indio muere". Esta ave nocturnal era, por consiguiente, el tótem o animal protector del antiguo Tecoluca. Esta ciudad aún se encuentra en pleno desarrollo turístico.

En este municipio se puede disfrutar de diferentes atractivos turísticos como: El área Eco turística la Pita, un sitio Ramsar ubicado al sur de dicha ciudad; lugar en el que habitan alrededor de 338 especies de vertebrados y muchas más de invertebrados; se puede observar una variedad de mangles, fauna y flora; su atractivo principal son sus playas vírgenes y los viajes en lancha a través de los canales del bosque salado, en uno de los brazos del Rio Lempa.


A este lugar se le suma su famoso festival del cangrejo, el cual se realiza la última semana del mes de mayo, donde elaboran platillos a base de mariscos, pero principalmente a base de cangrejos, también ofrecen otros productos locales como el mangos, cocos y marañón; realizan actividades de entretenimiento como: Carrera de cangrejos, caballos alta escuela, paseos en lancha entre otras actividades.

Esta ciudad también celebra el festival del marañón, uno de los festivales más representativos de dicho lugar; y es que Tecoluca posee una alta extensión de árboles de marañón; dicho en el evento se realiza una semana previo a semana santa y se pueden encontrar variedad de productos como: helados, quesadillas, pupusas, horchata, atol, chicha, entre otros y por supuesto todos estos derivados del marañón; cabe mencionar que Tecoluca es un municipio que exporta de semillas de marañón hacia Europa y países como Austria, por lo cual, el cultivo del marañón se convierte un producto que mantiene  a la estabilidad económica de los tecoluquenses.

Por último, pero no menos importante se encuentra el Parque Eco turístico Tehuacán; en idioma náhuat Tehuacán significa “lugar de dioses”, dicho  lugar goza de una extensión de 78 manzanas de bosque natural y brinda al turista la oportunidad de disfrutar de un área de piscinas, realizar caminatas al vivero y miradores, visitar el mariposareo u alojarse dentro sus cabañas; además, también ofrece un auditórium para diferentes eventos y cuentan con un restaurante el cual es famoso por su quesadilla de marañón. 


¿como llegar a tecoluca?, para llegar a la ciudad de tecoluca, desde San Salvador debes conducir sobre la carretera panamericana, hacia oriente durante un trayecto de 1 hora, equivalente a 63 km, hasta la ciudad de San Vicente, posterior a esto debes dirigirte hacia el sur del departamento durante 11 km y llegaras a tecoluca; puedes comunicarte con la alcaldía de tecoluca para gestionar tu visita o recibir ayuda para visitar los diferentes lugares turísticos.

telefono: 2302-8000, Fax: 2308-8026